SUSCR??BETE CLUB VIVAMOS

??Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor informaci??n.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electr??nico de verificaci??n se enviar?? a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesi??n con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para t??. Iniciar sesi??n

Hola, bienvenido

??Cual es la ciudad colombiana clasificada como la m??s peligrosa del mundo?
??C??mo va el juicio al expresidente ??lvaro Uribe?
??Accidente de bus en Calarc???
Fr??o inusual en Bogot?? explicado por el Ideam

Editorial

Naturaleza y cultura abundantes en la Amazon??a

Leticia, en el Amazonas, es punto clave para explorar saberes ind??genas y maravillas del entorno.

Cultura

Las artesan??as t??picas del Amazonas son elaboradas por personas de las etnias Huitoto y Ticuna que siembran especies nativas para producir fibras, cortezas y tinturas vegetales. Foto: iStock

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Atardeceres frente al r??o en los que el cielo se ti??e de tonos naranja y p??rpura al caer el sol, conciertos vespertinos de ranas y una multitud de aves son apenas algunas de las im??genes que se llevan del Amazonas quienes visitan este destino en el sur de Colombia.
Al recorrer los senderos cubiertos de ??rboles en esta parte del pa??s da la impresi??n de que la naturaleza organizara en el Amazonas un espect??culo todos los d??as para que quienes lo visitan se asombren a cada paso que dan.
Este departamento se destaca por ser el hogar de guacamayas, tucanes, lagartos azules, primates como el mono ara??a y muchas especies m??s. De acuerdo con WWF Colombia (World Wildlife Fund ??? Fondo Mundial para la Naturaleza), en esta parte del pa??s se han registrado 674 especies de aves, 158 de anfibios, 195 de reptiles, 212 de mam??feros, 753 de peces y m??s de 6.300 clases diferentes de plantas.
Esta diversidad es la principal responsable de que al Amazonas lleguen viajeros de todo el mundo con la esperanza de observar especies que son ex??ticas en otras latitudes, entre ellas la anaconda y la rana de cristal.
Para visitar este destino hay que estar preparados. Por eso son indispensables en el equipaje repelente, bloqueador solar, ropa c??moda (en los posible, pantalones y camisas de manga larga, de secado r??pido) y zapatos impermeables.
Es as?? como turistas colombianos y extranjeros llegan al Amazonas para conectarse con la naturaleza y con la cultura local gracias a experiencias como explorar la Isla Mocagua, donde la comunidad ind??gena les permite a los visitantes aprender sobre su estilo de vida.
En todo caso es importante aclarar que no se necesita viajar muy lejos desde Leticia, la capital del departamento, para darse cuenta de que la naturaleza se hace presente en la Amazonia de muchas maneras, incluso en los sitios m??s habitados.
De hecho, en el parque Santander, en el centro de Leticia, se produce cada tarde un alboroto causado por cientos de loros que acuden en bandadas a buscar su puesto para pasar la noche en las ramas de los ??rboles, y en las zonas rurales de la ciudad se observan loros, periquitos y guacamayas. Este es el punto de partida para comenzar recorridos por la regi??n.
En esta esquina en la que se encuentran Colombia, Per?? y Brasil, comparten la selva culturas ind??genas como Ticunas, Huitotos y Yucunas; al igual que osos hormigueros, pumas y venados; plantas medicinales que han hecho parte de tradiciones ancestrales por muchas generaciones y ??rboles gigantes, entre los que se destacan caobos y cedros.

Aventura en la naturaleza

??El Amazonas es un destino ideal para los amantes del turismo ecol??gico y de aventura, debido a que su ecosistema, adem??s de ser abundante en biodiversidad, resulta ideal para hacer actividades como senderismo, escalada de ??rboles, rappel, kayak y canopy.
Los aficionados a las actividades de aventura encuentran buenos planes en los lagos de Yahuarcaca, en el municipio de Leticia, que pueden navegarse en kayak por la selva mientras en las orillas desfilan ??rboles de caucho y cedro rojo; garzas, ??guilas, gavilanes y monos que cautivan las miradas de los visitantes que han llegado en busca de la victoria regia, el loto m??s grande del mundo. En otros lagos, como Tarapoto, a dos kil??metros de Puerto Nari??o, suelen aparecer delfines grises y rosados.
La riqueza biol??gica de la Amazonia se complementa con sus tesoros culturales. Por ejemplo, la comunidad de Altamira se destaca por sus senderos naturales que se pueden recorrer para observar perezosos; en tanto que en Puerto Nari??o los viajeros tienen la posibilidad de navegar en bote por el lago Tarapoto, donde se avistan delfines rosados.
Este cuerpo de agua es el lugar donde los turistas pueden ver con mayor facilidad a los delfines rosados, una especie cuyo origen le atribuye una leyenda ind??gena a la envidia que los dioses tribales sintieron a causa de la belleza de un indio a quien transformaron en delf??n. En los alrededores de este sitio se pueden hacer caminatas por senderos en los que es muy f??cil avistar aves.
Cultura

Navegar por el gran r??o, hacer senderismo, escalada, rappel, kayak y canopy son planes imperdibles.?? Foto:??IStock

En cuanto a las tradiciones de los pueblos de la zona, sobresale la comunidad Ticuna, reconocida por artesan??as como tejidos, cester??a y esculturas en madera, que unidas a su oferta de hospitalidad para los viajeros se ha convertido en otra de las experiencias que se pueden vivir en un recorrido que incluye ir a las Tres Fronteras, el punto donde convergen los l??mites de Colombia, Per?? y Brasil.
Cabe anotar que en Leticia y en las comunidades ind??genas de sus alrededores se consiguen variedades de artesan??as t??picas del Amazonas. Son elaboradas por personas de las etnias Huitoto y Ticuna que siembran especies nativas para producir fibras, cortezas y tinturas vegetales. Todos estos materiales, provistos por la naturaleza, son utilizados con el fin de fabricar objetos que los turistas se llevan con frecuencia de recuerdo, como esculturas en madera balso o palo sangre ??? una madera rojiza ??? y vasijas elaboradas en cer??mica.
Por su parte, a una hora en lancha desde Leticia, r??o arriba y no lejos del Parque Nacional Natural Amacayacu, la comunidad de Macedonia es un buen ejemplo de la destreza que los ind??genas Ticuna han adquirido en la creaci??n de artesan??as. Se destacan sus obras hechas en palo sangre, al igual que los tejidos de collares, pulseras y otros accesorios fabricados con fibras naturales.
Un aspecto que llama la atenci??n de quienes llegan a esta zona del pa??s por primera vez es su oferta gastron??mica, basada en productos que no se encuentran en otras partes. Uno de ellos es el piraruc??, un pez que puede llegar a superar los tres metros de largo y alcanzar los 200 kilos de peso.
Tambi??n quedan en la memoria del paladar los sabores dulces, ??cidos y refrescantes de frutas como el araz??, con el que se hace un postre delicioso; y el copoaz??, que tiene un sabor similar al del maracuy??.
No pueden faltar la patarasca, una combinaci??n de filetes de dorado y pintadillo que se cocinan en hojas de pl??tano con ajo, piment??n y cebolla; tampoco, para los m??s arriesgados a sabores nuevos, el mojojoy, un gusano blanco que los ind??genas se comen vivo y que tambi??n se sirve frito y asado.
Un cl??sico de la zona es la gamitana, un pez de hasta 30 kilos que se sirve con patacones y fari??a (harina de yuca). A los platos suele agreg??rseles tucup??, una salsa negra elaborada con picante que resulta del l??quido extra??do de la yuca brava. Por su parte, la llamada ???arepa de la selva??? es el casabe, que se prepara a base de yuca.
Una tradici??n muy querida en esta parte de Colombia es el Festival Internacional de M??sica Popular Amazonense ???El Piraruc?? de Oro???, que fue creado en 1987 y sobresale por haberse convertido en un encuentro en el que cada a??o, en noviembre, se unen la m??sica, la cultura y las tradiciones de la regi??n. Quienes asisten para disfrutarlo pueden ver espect??culos en los que se presentan los m??s importantes exponentes de la m??sica popular amazonense.

Sigue toda la informaci??n de M??s Contenido en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber m??s
Temas relacionados
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Reg??strate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo seg??n tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

S??guenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las ??ltimas noticias coberturas historias y an??lisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

??nete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al d??a con las noticias m??s relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las ??ltimas noticias coberturas historias y an??lisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCR??BETE AL DIGITAL

Informaci??n confiable para ti. Suscr??bete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos period??sticos.