SUSCR??BETE CLUB VIVAMOS

??Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor informaci??n.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electr??nico de verificaci??n se enviar?? a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesi??n con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para t??. Iniciar sesi??n

Hola, bienvenido

??Cual es la ciudad colombiana clasificada como la m??s peligrosa del mundo?
??C??mo va el juicio al expresidente ??lvaro Uribe?
??Accidente de bus en Calarc???
Fr??o inusual en Bogot?? explicado por el Ideam

Editorial

Descubriendo el Pac??fico

El Valle del Cauca, Choc??, Cauca y Nari??o asombran con su gastronom??a, m??sica y sus maravillas naturales.

Pac??fico

Entre julio y noviembre, llegan hasta el litoral despu??s de un viaje de 9.000 kil??metros desde la Ant??rtida, las ballenas jorobadas, tambi??n conocidas como Yubartas. Foto: iStock

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
El Pac??fico es una regi??n poco conocida por la mayor??a de los colombianos, pero que deber??a ser objeto de toda la atenci??n del pa??s debido a su abundancia en biodiversidad y cultura, evidente en su m??sica y su gastronom??a, entre otros aspectos.??
Esta regi??n ha permanecido como un tesoro escondido que cautiva con su exuberante naturaleza, sus playas v??rgenes y experiencias que all?? se viven, entre ellas las caminatas por la selva tropical, el avistamiento de ballenas jorobadas y la interacci??n con comunidades afrocolombianas que mantienen vivas sus tradiciones.
Antes de empezar a recorrer el Pac??fico colombiano es clave tener en cuenta que el clima suele ser impredecible. Esto quiere decir que en un momento el cielo es azul y no se ve una nube, pero a los pocos minutos es posible que caiga un aguacero que empape por completo a la gente. Por eso hay que estar preparado y llevar ropa fresca, de manga larga, que se seque r??pidamente, as?? como zapatos impermeables. Un poncho no sobra, sobre todo si es necesario hacer viajes en lancha.
Un departamento cuyo nombre acude a la mente cuando se piensa en el Pac??fico es el Choc??. Tal vez uno de los planes que m??s se han promocionado en los ??ltimos a??os en el pa??s es el de observar el arribo a las costas colombianas de las ballenas jorobadas (llamadas Yubarta), que cada a??o, entre julio y noviembre, llegan hasta su litoral despu??s de un viaje de 9.000 kil??metros desde la Ant??rtida.
Frente a las costas chocoanas, y en las aguas c??lidas que se extienden hasta el istmo de Panam??, se aparean y dan a luz a sus cr??as. Ese es el principal espect??culo que ofrece este departamento para los viajeros. Sin embargo, no es el ??nico.
Adem??s de ver exhibir aletas y lomos a estos gigantes, que pueden llegar a medir 18 metros de longitud y pesar 40 toneladas, en el Choc?? los visitantes disponen de varias actividades.
Hay que tener en cuenta que este es el ??nico departamento de Colombia que tiene costas tanto en el Caribe como en el Pac??fico, por lo que las arenas oscuras de origen volc??nico de Bah??a Solano y Nuqu?? contrastan con las claras de Capurgan?? (en el golfo de Urab??, cerca de la frontera con Panam??), donde son muy populares las playas de Sapzurro y El Aguacate.
En Bah??a Solano y en Nuqu?? funcionan hoteles ecol??gicos, responsables con el medio ambiente y que con frecuencia reciben a aficionados al aviturismo, procedentes de todo el mundo, que buscan ver varias de las aves que a??n les falta por observar.
El Choc?? sobresale igualmente por su gastronom??a, que se basa en pescados reci??n sacados del mar. Una buena muestra se encuentra en Bah??a Solano, donde en sencillos restaurantes de madera funcionan cocinas de personas locales que marinan el at??n con vinagre, lim??n y ajo antes de servirlo con arroz con coco.
Otro punto de inter??s, alrededor de 20 minutos en lancha hacia el sur de Bah??a Solano, es Huina, una playa de arena dorada donde las fluctuaciones de la marea les permiten a sus habitantes jugar f??tbol cada dos semanas.
Las aguas c??lidas y los paisajes selv??ticos tambi??n crean un entorno perfecto para las ballenas en sitios como Buenaventura, Juanchaco, Bah??a M??laga, Negritos y Ladrilleros, en el departamento de Valle del Cauca.
Esa belleza salvaje tambi??n atrae a amantes de la naturaleza, que van a ver espect??culos naturales como el que sorprende a quienes visitan el bosque h??medo natural de Bah??a M??laga, hasta donde se llega en una hora en lancha r??pida desde Buenaventura. All?? est?? la cascada La Sierpe, de 65 metros de altura, una de tres ca??das de agua que se encuentran en este lugar.
Tambi??n cerca de Buenaventura es posible ir hasta el Parque Nacional Natural Uramba Bah??a M??laga, una bah??a de aguas tranquilas y profundas donde se reproducen las ballenas jorobadas que llegan desde la Ant??rtida. El parque, de 47.094 hect??reas, es h??bitat de aves, reptiles y otras especies.
Buenaventura puede ser el punto de partida para llegar al Santuario de Fauna y Flora de Malpelo, a 36 horas de navegaci??n. Una vez en Malpelo, el plan consiste en sumergirse en el agua y verse rodeado de meros, chernas, jureles, pargos y tiburones martillo, entre otras especies. Este archipi??lago de 974.474 hect??reas es un para??so para buceadores, muchos de los cuales quieren ver de cerca al tibur??n ballena, que mide hasta 15 metros de largo.
Pac??fico

Los sonidos de las marimbas acompa??an a quienes van a Tumaco. Foto:iStock

Rumbo a Cauca y Nari??o

El Pac??fico en Colombia no se limita a Valle del Cauca y Choc??, sino que tambi??n abarca municipios de los departamentos de Cauca y Nari??o, m??s hacia el sur. Uno de los principales atractivos de la regi??n es el Parque Nacional Natural Gorgona, una isla que mide 61.687 hect??reas y pertenece al municipio de Guapi (Cauca). Este lugar, que fue asentamiento de la cultura Tumaco ??? La Tolita, en el siglo XIII a.C., es perfecto para ver aves, bucear y caminar por senderos.
Gorgona ha estado en boca de viajeros de todas partes por mucho tiempo; pero un destino del Pac??fico que recientemente se ha propuesto mostrarle su mejor cara al mundo es Tumaco, en Nari??o. All??, la m??sica de marimba recibe a quienes llegan para conocer de primera mano las ra??ces de un pueblo que le ha dado al f??tbol nacional estrellas del calibre de Willington Ortiz, Leider Preciado y Carlos Enrique ???Gambeta??? Estrada.
Adem??s del deporte, otro aspecto por el que Tumaco se ha vuelto famoso es su
m??sica de marimba, que junto con los cantos y los bailes tradicionales del Pac??fico Sur de Colombia fue inscrita en 2015 por la UNESCO (Organizaci??n de las Naciones Unidas para la Educaci??n, la Ciencia y la Cultura) en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Los sonidos de la marimba acompa??an a quienes van a Tumaco a los hoteles de la playa de El Morro y a restaurantes en la playa de El Bajito, donde algunos artistas tumaque??os bailan currulao y salsa choke.
En los restaurantes tumaque??os aparecen unas protagonistas principales, las llamadas hierbas de azotea, espec??ficamente dos que todo el mundo menciona en Tumaco cuando alguien pregunta por el sabor particular de su comida: la chillangua, conocida como cilantro cimarr??n, y el chirar??n.
Los sabores indescriptibles que proporcionan estas hierbas hacen m??s sabrosos a??n platos entre los que figuran el encocado de dorado con patacones, arroz y ensalada; las empanadas de piangua, una almeja negra que se encuentra en los manglares y que se prepara en caldos, sopas, guisos y cebiches; el tapao de pescado, que se cocina con pl??tano verde, papa, cebolla larga, tomate, ajo y sal; o un pargo rojo frito.
La chillangua y el chirar??n est??n presentes tambi??n en el encocado de gualajo con arroz que los viajeros prueban en la cercana vereda Soledad Curay, una hora al norte de Tumaco en lancha, antes de emprender la ruta del viche.
Esta es una bebida ancestral que se obtiene luego de exprimir ca??as de az??car en un trapiche y de cocinar el jugo resultante en un caldero, para luego fermentar y transformarlo en el viche Mano de Buey. Ese es otro de los sabores que despiden a los turistas de Tumaco y del Pac??fico colombiano, siempre con la idea de que regresen a probar tantas maravillas.

Sigue toda la informaci??n de M??s Contenido en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber m??s
Temas relacionados
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Reg??strate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo seg??n tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

S??guenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las ??ltimas noticias coberturas historias y an??lisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

??nete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al d??a con las noticias m??s relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las ??ltimas noticias coberturas historias y an??lisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCR??BETE AL DIGITAL

Informaci??n confiable para ti. Suscr??bete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos period??sticos.