Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesi??n con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para t??. Iniciar sesi??n
??Hola! Parece que has alcanzado tu l??mite diario de 3 b??squedas en nuestro chat bot como usuario registrado.
??Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripci??n que se adapte a tus preferencias y accede a ??contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. ????
??Hola! Haz excedido el m??ximo de peticiones mensuales.
Para m??s informaci??n continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, int??ntalo nuevamente m??s tarde.
Procesando tu pregunta... ??Un momento, por favor!
??Sab??as que registr??ndote en nuestro portal podr??s acceder al chatbot de El Tiempo y obtener informaci??n
precisa en tus b??squedas?
Con el env??o de tus consultas, aceptas los T??rminos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las pol??ticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades ??nicamente informativas.
De acuerdo con las pol??ticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Exclusivo suscriptores
El drama oculto de los hombres v??ctimas de violencia sexual en el conflicto que document?? la JEP
El tribunal acredit?? testimonios que apuntan a patrones criminales de la Fuerza P??blica y ???paras??? para convertir este delito como arma de guerra.
La JEP reconoci?? a 104 hombres como v??ctimas de violencia sexual: 35 de ellos eran ni??os al momento de los hechos Foto: Archivo Particular
???Cuando mi novia se enter?? de la violaci??n, pens?? que yo era gay???. La frase, dicha en voz baja por una de las v??ctimas, resume a??os de silencio, verg??enza y dolor. Ten??a 17 a??os cuando fue retenido por hombres armados en el sur de La Guajira. Lo golpearon, lo amarraron y lo sometieron a actos de violencia sexual que a??n hoy le resulta dif??cil nombrar. Al regresar a casa, no pudo contar nada. ???Me sent??a menos hombre. Pens?? que si hablaba, todos iban a se??alarme???.
Ese testimonio es uno de los 104 relatos acreditados por la Jurisdicci??n Especial para la Paz (JEP), que reconoci?? a hombres, adolescentes y ni??os como v??ctimas de violencia sexual durante el conflicto armado en los departamentos de Bol??var, Magdalena y C??rdoba, pero tambi??n en zonas como La Guajira y Cesar, donde los grupos paramilitares delinqu??an de forma coordinada, cumpliendo ??rdenes de ganaderos y controlando territorios y r??os. Entre 1998 y 2009, estos hombres vivieron hechos que, hasta hace poco, permanec??an invisibles: violaciones, torturas, desplazamientos y amenazas, con un punto cr??tico en el a??o 2000, cuando se cometieron 50 de los cr??menes documentados.
Estas v??ctimas fueron acreditadas en el Subcaso 02 del Caso 11, que investiga violencias de g??nero cometidas por la Fuerza P??blica contra civiles, y en el Subcaso Gran Magdalena del Caso 08, que aborda cr??menes perpetrados por la Fuerza P??blica y otros agentes del Estado en asociaci??n con grupos paramilitares o terceros civiles.
La JEP anunci?? la decisi??n este jueves 28 de septiembre. Foto:JEP
De los 104 casos reconocidos, al menos 35 corresponden a hombres que eran ni??os al momento de los hechos. Diecinueve de ellos ten??an entre cinco y catorce a??os, y diecis??is eran adolescentes.
Seg??n la JEP, fueron sometidos a violencia sexual utilizada como mecanismo de castigo, humillaci??n y control, en el marco de din??micas de poder de g??nero. Seg??n los relatos, las agresiones buscaban quebrar su identidad, despojarlos de atributos socialmente asociados a la virilidad y reforzar un modelo de masculinidad hegem??nica y violenta. ???Me dijeron que si contaba lo que pas??, me mataban???, relat?? otra v??ctima, que fue desplazada de su finca en el Magdalena.
Los testimonios revelan que, en muchos casos, los paramilitares actuaban con el apoyo o la aquiescencia de miembros de la Infanter??a de Marina y de la Polic??a Nacional. Esta presunta complicidad es hoy objeto de investigaci??n por parte de la JEP.
Magistrado ??scar Parra, relator del subcaso 02 de la JEP. Foto:JEP
El magistrado ??scar Parra, relator del Subcaso 02 del Caso 11, se??al?? que, aunque inicialmente el macrocaso se abri?? para investigar patrones de violencia contra mujeres y personas LGBTIQ+, con el tiempo empezaron a recibir informaci??n sobre violencias contra hombres que no estaban contempladas.
???El colectivo acreditado es el grupo m??s grande conocido, pero a la fecha hay otros 30 hechos en otras regiones del pa??s contra hombres que tambi??n han sido acreditados???, explic??. Incluso, recientemente, se solicit?? la inclusi??n de 11 v??ctimas adicionales.
El magistrado indic?? que los principales responsables directos de estos hechos fueron integrantes de grupos paramilitares, pero que el despacho est?? evaluando si existi?? participaci??n activa, directa o indirecta de integrantes de la Fuerza P??blica.
???Los relatos de las v??ctimas brindaron informaci??n acerca de que los grupos paramilitares actuaron de manera conjunta, cumpl??an ??rdenes impartidas por ganaderos o coordinaban acciones orientadas al control de la movilidad fluvial y territorial, todo ello con el apoyo o aquiescencia de miembros de la Infanter??a de Marina o de la Polic??a Nacional???, precis??.
Jurisdicci??n Especial para la Paz (JEP). Foto:Cortes??a
En 103 de los hechos victimizantes documentados ???80 ocurridos en el departamento del Magdalena y 23 en el departamento de Bol??var???, las v??ctimas identificaron como presuntos responsables a miembros de grupos paramilitares. Adem??s, en cinco casos se??alaron que los abusos fueron cometidos por estos grupos actuando de manera conjunta con integrantes de la Fuerza P??blica: en dos hechos con miembros de la Polic??a, en otros dos con miembros del Ej??rcito y en un caso adicional con el uso de un helic??ptero oficial.
Las v??ctimas describieron da??os f??sicos graves: enfermedades de transmisi??n sexual, problemas de columna, infertilidad, p??rdida de la dentadura, heridas por ser amarrados y secuelas de golpes. Pero las consecuencias psicol??gicas fueron a??n m??s profundas: ansiedad, depresi??n, flashbacks, pensamientos suicidas y aislamiento. Muchos relataron haber guardado silencio durante d??cadas por miedo a ser ridiculizados, cuestionados o no cre??dos.
En un contexto marcado por los mandatos de la masculinidad hegem??nica. ???Para un hombre esto es muy vergonzoso???, cuenta una v??ctima y otra relata que ???la misma polic??a les informaba qui??n hac??a las denuncias???. Algunos fueron abandonados por sus parejas, otros perdieron sus trabajos y comunidades, y la mayor??a opt?? por no denunciar.
Por primera vez, un tribunal reconoce de forma amplia y expl??cita la violencia sexual contra hombres, adolescentes y ni??os como una forma de violencia basada en g??nero.
???Reconocer a estos hombres como v??ctimas no niega ni minimiza la gravedad de las violencias ejercidas contra mujeres, ni??as y personas con orientaci??n sexual e identidad de g??nero diversas; por el contrario, ampl??a y refuerza los argumentos de g??nero e interseccionales???, subray?? el magistrado.
Durante a??os, muchos de estos hombres creyeron que sus voces quedar??an sepultadas por el miedo, el silencio y la impunidad. Sin embargo, la acreditaci??n ante la JEP abre un camino de reconocimiento y reparaci??n. El tribunal destac?? la valent??a de quienes, enfrentando la estigmatizaci??n y las amenazas, decidieron relatar lo que vivieron. Acompa??ados por organizaciones como All Survivors Project, las v??ctimas esperan que sus testimonios contribuyan a esclarecer la verdad, establecer responsabilidades y evitar que estos hechos se repitan.
La JEP document?? la violencia sexual de la que son v??ctimas hombres. (Imagen de referencia). Foto:iStock
La JEP se??al?? que la violencia sexual contra mujeres, hombres y personas con orientaci??n sexual e identidad y expresi??n de g??nero diversas (OSIEGD) ha sido ???hist??rica y estructural, utilizada como un mecanismo de control, dominaci??n y destrucci??n de cuerpos, comunidades y proyectos de vida???. Enfatiz?? que ???reconocer a estos hombres como v??ctimas no niega ni minimiza la gravedad de las violencias contra mujeres y personas diversas; por el contrario, refuerza los argumentos de g??nero e interseccionales y fortalece el car??cter transformador, incluyente y restaurativo??? de la Jurisdicci??n.
El despacho cerr?? la primera ronda de versiones voluntarias con 10 integrantes del Ej??rcito en Putumayo y citaron a 17 personas a versi??n y a un testigo, por hechos ocurridos en Arauca, La Guajira, Norte de Santander, Boyac??, Cundinamarca y Meta.
Ahora analiza nuevas diligencias para esclarecer responsabilidades y la posible participaci??n de la Fuerza P??blica y paramilitares en el uso de la violaci??n de hombres como arma de guerra.